miércoles, 29 de agosto de 2012


DIMENSIÓN SOCIAL DEL MUNICIPIO DE FRESNO


En este ámbito se va recopilar toda la información relacionada  el sistema educativo del municipio, la salud de sus habitantes, la vivienda, así como los servicios públicos con los que cuenta la población y las necesidades básicas insatisfechas.

El municipio de Fresno está orientado a buscar un equilibrio del sistema educativo entre la dotación de los servicios y la demanda existente, teniendo en cuenta todos los factores que influyen como lo son los problemas de cobertura e ineficiencia, la infraestructura disponible, las necesidades y la calidad del servicio, veamos porqué.

Fresno actualmente cuenta con 8 instituciones educativas que prestan el servicio de educación básica. 3 de estas instituciones se encuentran en la zona urbana y 5 en la zona rural. Uno de los colegios más grandes del municipio, y quizá uno de los que tiene las mejores condiciones físicas, es la Institución Educativa San José, la cual brinda educación de básica primaria, básica secundaria, educación media vocacional  y es sede de algunas universidades para la educación superior. A continuación se muestra una fotografía de la institución.



·         Foto tomada por: Andrés Pinilla. Actividad: Comprensión del entorno N°1. 28 de Agosto de 2012.

En el municipio, hoy en día no hay déficit de cupos para los estudiantes, sin embargo, es notoria la ausencia de alumnos en algunos corregimientos, lo cual ha llevado a cerrar algunas sedes.

Según  el Plan de Desarrollo 2012 - 2015, “Fresno actualmente cuenta con 72 sedes, 288 docentes, 239 aulas, 608 computadores del cual 248 tienen acceso a internet, 3 bibliotecas donde los estudiantes pueden realizar todo tipo de consultas y 5 laboratorios” (p.10).

Para el año 2011, la población estudiantil matriculada fue de 7019 alumnos, los hombres y las mujeres en el sector rural accedieron a programas seccionales sin presentarse ninguna discriminación. No obstante, no deja de preocupar “la tasa de deserción escolar que es del 7%, en esta última década, en promedio, desertaron 793 estudiantes en el municipio” según cifras del Plan de desarrollo 2012 - 2015, este es un problema recurrente en todo el país, es común que los estudiantes dejen las aulas, ya sea por ingresar al mercado laboral, o simplemente carecen de recursos económicos, o no cuentan con el apoyo de la familia, entre otras posibles causas que incurren a la deserción.

Es importante el papel que ha tomado la alcaldía municipal garantizando la educación como derecho fundamental,  reduciendo la deserción con las  estrategias de refrigerio escolar y subsidio de transporte “a 764 estudiantes beneficiados de nivel uno y dos del sisben en zona urbana y rural”. Según la Secretaría de Desarrollo Social (2012).

Con respecto a la educación superior, el municipio cuenta con instituciones como La E.S.A.P (Escuela Superior de Administración Pública) con 15 estudiantes, La Universidad Minuto de Dios con 220 estudiantes, La Universidad del Tolima con el programa de salud pública con 25 estudiantes y a nivel tecnológico con el Sena con programas en producción pecuaria, técnico en sistemas, técnico contable, técnico en ingles, técnico forestal y tecnología en sistemas de información orientada.


En cuanto a la salud hoy en día en Fresno, existe sólo una institución de salud pública (Hospital San Vicente de Paul E.S.E) Nivel I, el cual presta servicios de hospitalización, consulta externa, laboratorio, suministro de medicamentos, transporte asistencial,  urgencias y prevención.
Para el año 2000, Fresno contaba con un hospital y cinco puestos de salud; para el siguiente año, se registraron veinte puestos de salud, el hospital y un consultorio. A diferencia del 2001, en el 2002 se redujeron los puestos de salud a cuatro y se incrementaron los consultorios a diecisiete, esto con el fin de poder contar con los profesionales necesarios para dar cobertura a la población con este tipo de asistencia médica. A lo largo de los años estas cifras se han mantenido constantes, para el año 2007, se abrió una nueva sede del hospital y se incrementaron los consultorios a diecinueve como se indica en la tabla 1 que se muestra a continuación.  


Tabla 1. Fresno, Organismos del municipio 2000-2010






(Tolima en Cifras 2000 - 2010, 2011, pág. 31)

En el municipio, para el año 2007 se encontró por medio del estudio de las enfermedades de notificación obligatoria, que las Infecciones Respiratorias Agudas (I.R.A) son las más comunes con 1182 casos reportados, seguida por la diarrea con 833 casos reportados, como tercera causa la hipertensión arterial con 210 casos. En la tabla 2 se ilustran  las enfermedades de notificación obligatoria en el 2007.

Tabla 2. Enfermedades de Notificación Obligatoria 2007
EVENTO
TOTAL CASOS REPORTADOS
TASA X 1000 HAB.
Infecciones Respiratorias Agudas
1182
33.55
Diarrea
833
23.64
Hipertensión Arterial
210
5.96
Varicela
46
1.30
Exposición Rábica
27
0.76
Diabetes Mellitas
23
0.65
Intoxicación por Plaguicidas
20
0.56
Leishmaniasis Cutanea
16
0.45
Dengue Clásico
6
0.17
Herpes Genital
6
0.17
Sífilis
5
0.14
Infección Gonocócica
5
0.14
(Plan de Desarrollo Municipal 2008 - 2011, 2007, pág. 25)

Las infecciones respiratorias, al igual que las enfermedades diarreicas, se han mantenido con una tendencia al crecimiento desde 1998 con 1074 casos, sin embargo, para el año 2003 disminuyó a 918 casos y para el 2007 volvió a aumentar. Estas cifras indican el seguimiento que debe realizar la alcaldía con actividades que causen impacto sobre la comunidad.

Por otro lado, la vivienda, que hace parte de la dimensión social, y según el Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011 (2007:161)

En Fresno se tenían 8.296 viviendas; un 23,21% más que las registradas en el Censo del año 1993. La vivienda urbana creció en un 43,17%, eso es 1.236 unidades al pasar de  2.863 en 1993 a 4.099 en el 2005. Mientras tanto, la vivienda rural creció en 327 unidades, que representa un 8,45% en el periodo analizado.

De esas 8.296 viviendas que se tienen,  4.099 hacen parte de la zona urbana y 4.197 de la zona rural. Según el tipo de vivienda en la zona urbana se estima que el 69,89% son casas, el 19,76% son apartamentos, el 10,24% son cuartos  y el 0,975% son otro tipo de vivienda como locales y  bodegas

En la zona rural sucede algo similar como en la zona urbana, predominan las casas con un porcentaje de 97,68%, seguido por los tipo cuarto con 1,28%, los apartamentos con 0,95 y casas indígenas tiene un porcentaje de 0,07%. Estos datos fueron obtenidos  del Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011. p: 161.

En el año 2000 el municipio de Fresno contaba con una cobertura de alcantarillado de 96%, para el año 2010 esa cobertura aumento a 98%. El acueducto del municipio según (Loaiza, 2012) ha demostrado descensos; al pasar de una cobertura de 100% a una cobertura del 96%, esto se debe al crecimiento habitacional del municipio.

Por otro lado, el casco urbano está dividido en 7 sectores de los cuales se les presta el servicio de manera intermitente, debido a que en la pasada ola invernal (2011) una avalancha destruyó la línea de conducción que se encuentra junto a la bocatoma principal del municipio.

El servicio de energía es suministrado por ENERTOLIMA. Fresno, para el año 2010, contó con 7.826 suscriptores, de los cuales el 90,86% pertenecen al sector residencial y los restantes pertenecen al sector comercial.

A lo largo de los años se ha venido mejorando la calidad de vida de los habitantes según el Censo realizado en el año 2005, las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) fueron de 28.20, comparándolo con el Censo del año 1993 que era de 41.0. Entre los  aspectos más importantes que contribuyeron a la disminución del índice fueron: la cobertura de todos los servicios a las familias vulnerables,  el subsidio de trasporte y el refrigerio estudiantil a las personas del sisben uno y dos, se disminuyo la tasa de analfabetismo entre otras actividades. 



Tabla 3. Indicadores NBI según Censo 1993 y Censo 2005
Los índices de miseria eran datos críticos en 1993, con un porcentaje de 14.7, para el año 2005, esta cifra se redujo a 5.12. Esto representa un gran avance en el municipio, sin embargo, no deja de preocupar esta cifra que sigue siendo un poco alta comparándola con otros municipios de Colombia. Cabe aclarar que los indicadores de NBI más actualizados son los del año 2005 del último censo de población hecho por el DANE.   

La vivienda inadecuada, los servicios inadecuados, el hacinamiento, la insistencia escolar se ha logrado reducir a lo largo de los años como se indica en la tabla 3; esto genera un avance para la región y, en especial, para las familias más vulnerables.



No hay comentarios:

Publicar un comentario